Luego de renunciar el martes 2 de agosto a su banca, Sergio Massa asumió este 3 de agosto como “superministro” de Economía, Desarrollo Productivo y Agricultura en medio de una complicada situación económica.
“Espero estar a la altura”, dijo Massa cuando habló por primera vez tras la jura, en su primera conferencia de prensa en el Ministerio de Economía.
El presidente Alberto Fernández dijo en pocas palabras que tenía la esperanza de que empiece una “nueva etapa” con la llegada de Massa al Ejecutivo y le agradeció a Silvina Batakis, Daniel Scioli y Julián Dominguez, los ministros salientes, elogiando su “compromiso político”.
En el Museo del Bicentenario, el mandatario tomó el juramento de Massa frente a más de 500 invitados de diferentes sectores económicos. Antes de asumir un cargo dentro del Poder Ejecutivo, el próximo titular de la cartera de Economía, Producción y Agricultura tuvo que renunciar a su banca en Diputados, por lo que Cecilia Moreau asumió la presidencia de la Cámara.
El llamado de unidad de Alberto Fernández
Antes de la jura de Massa, el presidente Alberto Fernández reiteró su compromiso “para salir adelante” y continuó con su discurso en el que pone a la guerra y la pandemia como los principales factores que influyeron en la situación económica actual.
Además, solicitó la “unidad, no solo del Frente de Todos, sino también de todos los sectores de la política y del sector privado”. “Hoy iniciamos una nueva etapa. Estoy seguro que Sergio lo va a hacer muy bien”, afirmó.
La jura de Sergio Massa
Massa juró como ministro de Economía, Producción y Agricultura, por lo que se fusionaron oficialmente tres carteras. Luego de la jura del nuevo ministro, Fernández agradeció a Silvina Batakis, Daniel Scioli y Julián Domínguez, por su “dedicación” durante la gestión y todos los presentes acompañaron con un fuerte aplauso.
Así, quedó conformado un nuevo equipo económico con José Ignacio de Mendiguren al frente de la Secretaría de Producción; Jorge Neme, como titular de la Secretaría de Planeamiento del Desarrollo y Competitividad Federal; Juan José Bahillo, al frente de Secretaría de Agricultura y Ganadería de la Nación; Raúl Rigo, a cargo de Hacienda; y Matías Tombolini como Secretario de Comercio.
Las medidas que anunció Sergio Massa
Las medidas anunciadas, en un punto van en línea con las planteadas por Silvina Batakis. Sobre todo en referencia al déficit fiscal o el congelamiento de la planta de personal del Estado y los organismos descentralizados. La diferencia está dada en la fuerza política que se le imprime a su gestión y el apoyo de todas las fuerzas que conforman la coalición gobernante, el Frente de Todos.
Sobre los planes sociales
Massa planteó que el Gobierno trabajará en el reordenamiento de los planes sociales y especificó que se habilita un mecanismo por el cual, “aquel que tiene un plan ingresa a una empresa y mantiene durante un año el plan como base” mientras que el empleador “paga la diferencia del salario de convenio más la ART y la obra social”.
Tras un año de trabajo registrado, el trabajador “opta por el trabajo o plan”, entendiendo que el beneficio del trabajo registrado con obra social y jubilación, será “ese puente” para los que hoy están en un programa, “se sientan cobijados para mantener el trabajo”, señaló el nuevo ministro durante la prensa en el Palacio de Hacienda.
Las medidas
Orden fiscal
• “Se cumplirá la meta del 2,5 de déficit establecida por el presupuesto”.
• “No se utilizarán Adelantos del Tesoro por lo que resta del año”.
• “Rige el congelamiento de la planta del estado para todos los sectores de la administración pública nacional centralizada”.
• “Con respecto a los subsidios, hay 4 millones de hogares argentinos que renunciaron a usar los subsidios. Entre los casi 10 millones de hogares que sí pidieron vamos a promover el ahorro de consumo. No podemos seguir con un esquema en el que quien más gasta más subsidio se lleva”.
Superávit comercial
• “Vamos a promover por DNU regímenes para los sectores de agroindustria, minería, hidrocarburos por aumento de producción, y de economía del conocimiento”.
• “También vamos a denunciar en la justicia argentina y la unidad antilavado de Estados Unidos casos de subfacturación de exportaciones y sobrefacturación de importaciones”.
• “Lanzaremos un programa de crédito a tasas promocionales, y un esquema de garantías para primeros exportadores. Queremos vender más trabajo argentino al mundo”.
• “Pondremos en marcha un sistema de trazabilidad de comercio exterior para mayor control y transparencia en el uso de divisas para importaciones”.
Fortalecimiento de las reservas
• “Habrá un adelanto de exportaciones, con las cadenas de valor de la pesca, del agro, de la minería y otros, que ingresarán en los próximos 60 días por un total de 5000 millones de dólares, que pasarán a engrosar las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA)”.
• “Haremos un desembolso por 1.200 millones de dólares con organismos internacionales por programas vigentes. Nuevo programa con la CAF con un desembolso por 750 millones de dólares adicionales”.
• “Hay 4 ofertas para el fortalecimiento de reservas y recompra de deuda soberana. 3 de instituciones financieras internacionales y un fondo soberano”.
• “Tuvimos este miércoles una primera reunión de trabajo con el FMI para continuar con los desembolsos previstos”.
 
				 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								